La estancia en las instalaciones de la mencionada Preparatoria fue breve, ya que en 1972 se trasladó al edificio que ocupa desde entonces. Al año siguiente, se efectuó la modificación del plan de estudios y la institución pasó a ser denominada Escuela Superior de IngenierÃa QuÃmica Industrial (ESIQI), nombre con el cual permaneció durante de 20 años.
En 1993, el crecimiento poblacional, asà como la complejidad social, impusieron la transformación, de la antigua Escuela Superior de IngenierÃa QuÃmica Industrial, en una ambiciosa y visionaria estructura educativa en la que se impartÃan las carreras de IngenierÃa en Electrónica, IngenierÃa en Control y Computación, IngenierÃa Mecánica, IngenierÃa QuÃmica Industrial, y es aquà donde se implementa el programa de QuÃmico Farmacobiólogo con ello la institución fue denominada Escuela Superior de Ciencias e IngenierÃas (ESCI)
De esta manera, el Programa Académico de QuÃmico Farmacobiólogo inició sus actividades en 1993 con una población estudiantil de 116 alumnos (84 mujeres y 32 hombres), la planta docente quedó integrada con (5) tiempos completos (3) medios tiempos y (1) por H/S/M, de los cuales (3) TC fueron cambios de adscripción de otras unidades académicas, únicamente (1) por H/S/M fue nueva contratación y (3) como apoyo.
El programa de QuÃmico Farmacobiólogo fue creado en virtud de que una gran cantidad de potenciales estudiantes solicitaban esta carrera ante las autoridades educativas estatales y universitarias, al no encontrar respuesta tenÃan que emigrar a otros estados, a universidades que contaban con la mencionada carrera. Asimismo, el crecimiento del sector salud demandaba el profesional QuÃmico Farmacobiólogo altamente capacitado.
En la Universidad Autónoma de Nayarit ya existÃa la carrera de IngenierÃa QuÃmica Industrial, la cual contaba con laboratorios, equipo e instrumental compatible con la carrera de QFB, lo que implicaba un ahorro en infraestructura. Además la escuela contaba con personal capacitado, profesionales del área de la QuÃmica, que podrÃan ser compartidos con este programa.
El programa de QuÃmico Farmacobiólogo obedece a la misión de la Universidad de avanzar en el conocimiento y el aprendizaje a través de la enseñanza e investigación, en un ambiente innovador, interdisciplinario y de proyección institucional hacia el exterior; para integrar a la comunidad académica con su medio social, formando individuos que contribuyan a la solución de los problemas más apremiantes y propicien el desarrollo de su entorno, con un alto nivel de competitividad, compromiso social y una visión global, crÃtica y plural.
El programa de QuÃmico Farmacobiólogo responde a la demanda que de este profesional hace el sector salud de la entidad, asà como la sociedad. En la región no existe un programa con estas caracterÃsticas en el ámbito de la educación superior, por lo que era indispensable su implementación para realizar esta función profesional vital en el sector. Además, algunos Ingenieros QuÃmicos y una gran cantidad de técnicos, realizaban las labores propias del QuÃmico Farmacobiólogo sin poseer la capacitación y la certificación correspondiente. Estos técnicos demandaban la apertura del programa en la Universidad.
El Programa y Plan de Estudio de la carrera de QuÃmico Farmacobiólogo fue aprobado y registrado ante la SecretarÃa de Educación Publica y la Dirección General de Profesiones el dÃa 03 de Julio de 1998 según Oficio DIEN/232/98 y Expediente 18-00010.
Actualmente, el programa de QFB forma parte de la Unidad Académica de Ciencias QuÃmico Biológicas y Farmacéuticas, creada en Abril de 2006 por acuerdo del Consejo General Universitario, atiende a 440 estudiantes y cuenta con 43 docentes, 20 de los cuales son profesores de tiempo completo.